UNA BÚLGARA EN UN CAMPAMENTO DE VERANO RUSO EN CUBA de Silvia Ferrando y Maria Stoyanova Sinopsis Dos mujeres, creadoras, actrices, a veces niñas, a veces adultas, recuerdan, reflexionan, analizan, sueñan, se enseñan la una a la otra sus mundos y universos y mediante la magia del juego teatral consiguen derribar los muros que las separan. Un espectáculo que parte de la sinceridad y de la escucha entre las intérpretes, entrañable encuentro, lleno de imágenes que hablan por sí mismas. "Una búlgara en un campamento de verano ruso en Cuba" es un trabajo artístico que nace en el espacio AdriAntic, dentro del proyecto de Maria Stoyanova: "Madama(s) Butterfly(s) – 40 días de Retiro Creativo, subvencionado por el EADC y apoyado por L'Antic Teatre de Barcelona, bajo el título: "La Educación". Posteriormente se desarrolla en el Institut de Teatre de Barcelona y en “ParadaHorta” - Espacio de Investigación, Formación y Creación Teatral en Horta de Sant Joan, Tarragona. El deseo de las creadoras/intérpretes de seguir investigando en la memoria individual y colectiva les empuja hacía el deseo de dedicar una semana de trabajo en Berlín. Esta ciudad es elegida por su historia más reciente, la existencia del muro (separación de Europa) y su posterior unificación. Sentir, pensar, reflexionar, recordar, dialogar, entrevistar y documentar. Será la culminación de un proceso de creación y su cierre para que el espectáculo entre en la fase de distribución con el objetivo de realizar una gira en el 2010 por distintas ciudades de Europa. Los orígenes del proyecto: El Encuentro El encuentro artístico entre Sílvia Ferrando y Maria Stoyanova para el trabajo sobre "La Educación" desde un principio estuvo basado en aceptar las diferencias que hay entre las dos, como mujeres, creadoras y actrices. Las diferencias a partir de su nacionalidad, una catalana con parte de familia emigrante del centro de España; la otra búlgara con parte de la infancia y la adolescencia pasadas en Cuba y con maestros rusos. Las diferencias que ocurrieron en su educación y también sus similitudes, las dos nacidas en 1974 con todos los referentes de los años 80 para la música y los espectáculos. En la aceptación de estas diferencias descubrieron que es ahí donde radicaba su fuerza y la fuerza de este encuentro. Recordar de dónde venimos y qué tipo de educación recibió cada una por parte de la familia, de los profesores, de la sociedad, de la religión, de los medios de comunicación, de la cultura de cada sitio geográfico. Recordar y compartir recuerdos, sencillamente para plantear una única pregunta: "¿La educación que recibimos nos sirve para la vida que llevamos hoy en día"? y sobre todo: "¿Nos ayuda a ser felices"? "Una búlgara en un campamento de verano ruso en Cuba" es parte de la adolescencia real de la creadora Maria Stoyanova. Éste fue nuestro punto de inicio del espectáculo, aquí empezamos a contrastar las diferencias en la educación recibida. Y es a partir de este diálogo cómo se inicia el espectáculo, una forma de explicarnos experiencias, pensamientos e inquietudes la una a la otra. Un diálogo que se construye y se llena de imágenes mientras iba adquiriendo forma artística. Existe por encima de todo una voluntad de explicar, de explicarnos la una a la otra y a partir de éste explicar invitar a unos terceros (el público) para compartir lo que nos hemos ido explicando a lo largo del proceso de creación. Un explicar que unas veces parte de la palabra, de la anécdota y otros del propio cuerpo, de la imágen o hasta de una música. De todos aquellos materiales que fueron nuestros referentes. Un trabajo de escucha que ha ido encontrando su espacio en las diferentes formas técnicas de trabajar que hemos desarrollado a lo largo del tiempo. Durante los dos últimos años tanto Maria Stoyanova como Sílvia Ferrando empezaron a dar clases de una forma más sistematizada, una en el Col.legi del Teatre de Barcelona, la otra en el Institut del Teatre de Barcelona. Este hecho provocó que las dos se plantearan muchas cuestiones sobre cómo transmitir conocimientos y qué significa la educación, y cómo nos influye la propia educación. Y sobre todo si lo que te han enseñado te ha servido de algo alguna vez o no. ¿Metodologías hay muchas, pero cómo se enseña algo como el teatro, la interpretación que pasa más por la práctica y por algo vivencial? La pieza es también un recorrido y análisis por la historia Europea más reciente, la división de Europa en dos mitades, este y oeste, comunismo y capitalismo, la caída del muro, la transición española, los cambios políticos en los países del este y en Barcelona... y cómo estos cambios fueron afectando a la educación que recibieron los niños y adolescentes de aquel momento. Una Europa dividida justo antes de decidir su unidad, todas nuestras diferencias y también todo aquello que nos unía invisiblemente sin saberlo. Un encuentro. A partir de anécdotas reales y vividas se va desgranando un pasado reciente y confuso, todavía por analizar y reflexionar, desde el punto de vista de las protagonistas a quienes les afectó directamente, lleno de ternura y realidad, de sentido del humor y ganas de crecer. Objetivos: "Una búlgara en un campamento de verano ruso en Cuba"no pretende dar lecciones, ni soluciones a un tema tan complejo como es la educación. Pero sí es un ejercicio humano en el que tienen una importancia primordial la sinceridad, la escucha y el deseo de acercamiento hacia el mundo del otro. El montaje no tiene que ser una demostración o ilustración de esta idea, sino que realmente tiene que suceder, en tiempo real, un encuentro real entre las dos intérpretes. A nivel artístico nos interesa el simple hecho de comunicarnos de verdad y no "actuar" personajes ni "interpretar" textos. Mirarnos a los ojos y mirar a los ojos al público, de alma a alma y sutilmente expresar nuestro inconformismo, no desde la agresividad, sino desde el amor. Creemos que es la única posibilidad que nos queda, transformar desde dentro hacia fuera, luchar por el valor humano en una época donde ya no nos sirven de nada ni ideologías comunistas, ni el capitalismo, ni las drogas, ni las guerras, ni la evolución tecnológica, ni la liberación aparente. "Una búlgara en un campamento de verano ruso en Cuba" se convierte en una performance con elementos teatrales, utilizando el lenguaje teatral para explicar nuestras verdades y para plantearnos preguntas reales entre seres humanos, con el objetivo no tan sólo de hacer un "espectáculo" sino también de crear un espacio de reflexión, una atmósfera donde realmente el diálogo sea posible. Metodología del trabajo: "Una búlgara en un campamento de verano ruso en Cuba" se creó a partir de diversas improvisaciones, poniendo el acento al escuchar el cuerpo más que en factores psicológicos, intentando salir así de ciertos esquematismos y estructuras pertenecientes a la teatralidad contemporánea y posmoderna. Y a partir de ésta estructura realizamos la última etapa de la escritura. El acento no lo pusimos nunca en el "cómo", sino más bien en el "qué" queremos explicar y "por qué". Confiando de esta manera en la conjunción de forma y contenido y partiendo tan sólo de aquello sobre lo que podemos accionar con implicación. Lo fundamental para nosotros es la comunicación, el diálogo, la sinceridad y el compartir. Desde muy pronto se creó entre nosotras un lenguaje íntimo, no "teatral", desde el punto de vista convencional, por lo tanto se convertía en extremadamente teatral y atractivo como forma de comunicación. Ésta es la pieza clave que sabemos que tenemos que cuidar de mantener: no nos interesa actuar o interpretar personajes, simplemente existe la voluntad de mostrarnos íntegros y coherentes. En el proyecto existe el objetivo de trabajar desde la no actuación y la no teatralidad en un sentido clásico, profundizando prácticamente y con nuevas sensibilidades en los nuevos discursos contemporáneos sobre presentación y re-presentación, sin la agresividad asociada desde la escena en muchos casos a estos discursos. "Una búlgara en un campamento de verano ruso en Cuba" es una muestra de nuestro sincero interés de investigar nuevas formas de comunicación con un tercero, a veces compañero, a veces interlocutor, otras sencillamente voyeur. De esta manera la pretensión no es hacer un espectáculo para un público, sino invitar al público a una forma sutil de sumergirse en nuestro viaje. Paradójicamente sentimos que somos absolutamente fieles a la esencia del teatro y a sus raíces, desde el punto de vista de entender que el teatro es comunicación, ritual y una oportunidad para sanar y entendernos como seres individuales y sociedad, transformando nuestras circunstancias en el mismo acto en el que estamos participando, confiando en que se produzca una mayor consciencia que permita dirigirnos a través de la confrontación con una parte de nuestros mitos contemporáneos. Espacio escénico y vestuario: El escenógrafo y figurinista Roger Orra, que ya había trabajado anteriormente con las dos, ente los montajes en que Sílvia Ferrando dirigía a Maria Stoyanova, estuvo desde el primer día en la sala de ensayo al espacio AdriAntic. La idea era una construcción conjunta de la dramaturgia a partir de diferentes propuestas del espacio, las cuales modificaban el trabajo de las dos actrices enriqueciéndola a partir de la imposición con diferentes límites. Música y espacio sonoro: La selección de las músicas es algo fundamental en este espectáculo, ya que es uno de los principales puntos de unión entre las dos creadoras y también entre sus dos países de procedencia. La música como el lenguaje de unión entre la Europa separada por el muro que se levantó entre Este y Oeste y que cayó en ahora hace exactamente 20 años. Se trabaja con vinilos de los años ochenta que conservan. Ficha artística: Creación, Dramaturgia, Dirección, Textos e Interpretación: Sílvia Ferrando y Maria Stoyanova Vestuario, Escenografía, Iluminación: Roger Orra Producción ejecutiva: ETERI – Producció i gestió S.L. PROPUESTAS PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN BERLÍN Realizar la performance al aire libre en alguna zona del muro que separaba Europa en este y oeste en memoria de los 20 años de la caída. La idea de llevar al escenario “real” una performance creada en un espacio cerrado y pensada para exhibiciones en salas y lugares interiores, plantea muchas preguntas y reflexiones para las creadoras e intérpretes. Nos atrae la experiencia que ofrece este planteamiento y la investigación en la memoria individual y también colectiva. A nivel teatral nos interesa también el mantener la sutilidad y sinceridad de nuestro trabajo, la comunicación no verbal y el encuentro real y de verdad entre las actrices. Cada una en su lado del “muro”, el acercamiento y la posterior apertura de ambos personajes, que son capaces de crear mediante el diálogo y el juego un universo lleno de posibilidades, formas, imágenes, reflexiones y esperanza. Realizar la performance en sala de teatro o sala no convencional (interiores). Crear el material audiovisual para la performance (sonidos, material fotográfico, videos, entrevistas, etc.) |